Las realidades del aceite de palma

Las realidades del aceite de palma

Fuente: https://www.foodnewslatam.com/paises/9535-las-realidades-del-aceite-de-palma.html

El aceite de palma es extraído de la palma de aceite, esta planta es una monocotiledónea del género Elaeis. Se conocen dos especies de este género que son E. guineensis, originaria de Africa y E. oleífera, americana. El aceite de palma africano (Elaeis guineensis) es el primer aceite consumido en el mundo y se emplea como aceite de cocción y como constituyente de margarinas y mantecas; es utilizado para la elaboración de productos de panadería, pastelería, confitería, heladería, sopas instantáneas, salsas, platos congelados y deshidratados, cremas no lácteas para mezclar con el café, entre otros (Fedepalma 2015).

Se ha empleado para la preparación de alimentos por más de 5.000 años. En los últimos años se han descubierto fósiles que respaldan la idea de que el aceite de palma tuvo su origen al occidente de África, debido a que se encontraron, en excavaciones, jarras de aceite de palma que evidencia el uso de este aceite en la antigua Egipto (3.000 años A.C.) (Obiahiagbon 2012). Fue en el siglo 15 llevado a Brasil y otros países tropicales por los portugueses, pero su expansión solo comenzó hasta el siglo 19 (Sundram et al. 2003, Obiahiagbon 2012).

La producción del aceite de palma es liderada por Malasia e Indonesia que representa aproximadamente 85 % de la producción mundial de aceite de palma. En Malasia la superficie de tierra empleadas para dicha producción se ha incrementado 12 veces a 13.500 millas cuadradas, las cuales han contribuido con la destrucción de la selva tropical y vida silvestre del sudoeste de Asia (Mukherjee & Mitra 2009). Hoy sabemos que el aceite de palma es una de las principales fuentes de aceite vegetal en el mundo, con más de 45 millones de toneladas producidas en 2009 y con una producción de aceite en promedio de 4.4 toneladas en anuales por hectárea (Prada et al. 2012). Colombia según reporte de Fedepalma 2017, incrementó en 42 % la producción de este aceite, superando los 1,6 millones de toneladas, frente este aumento destacado de su producción, las ventas para la exportación del aceite de palma también aumentaron en 50 %, las cuales fueron alrededor de 817 mil toneladas, llevando a Colombia a ocupar el cuarto lugar en la producción mundial de aceite de palma (2 % en el mundo).

El aceite de palma (Elaeis guineensis) es extraído del mesocarpio del fruto de la palma y su composición en grasa se caracteriza por ser similar en su contenido de ácidos grasos saturados (AGS) e insaturados (AGI). De estas grasas, 51 % son AGS, 39 % de ácidos grasos monoinsaturados (AGM) y 10 % de ácidos grasos poliinsaturados (AGP: principalmente ácido linoléico). Los ácidos grasos saturados del aceite de palma (Elaeis guineensis) son el ácido palmítico que representa 41 % de los AGS y los ácidos mirístico y esteárico se encuentran en 7%. El 52 % restante lo conforman el ácido graso oleico (aproximadamente 42 %) y el linoleico (10 %) (Mozzon et al. 2013).

El interés por el aceite de palma (Elaeis guineensis) va en aumento por las propiedades nutricionales y fisiológicas de la vitamina E que se encuentra en este aceite (Sundram et al. 2003). El contenido de vitamina E del aceite de palma es de aproximadamente 62 mg/g, de los cuales 16 mg/g está formado por el α-tocoferol, y el resto se compone principalmente por los tocotrienoles (70%) (Wilson 2005). Los tocotrienoles son de gran interés por su capacidad de controlar los niveles plasmáticos de colesterol debido a que actúan inhibiendo la hidroximetilglutaril CoA reductasa (HMG CoA), enzima que regula la síntesis de colesterol en el hígado, sin afectar o reducir los niveles de lipoproteínas de alta densidad (HDL de su sigla en inglés: Hig density lipoprotein).

También se les atribuye acción antioxidante, ya que se ha demostrado su capacidad de disminuir la peroxidación lipídica, lo cual favorece la disminución de la oxidación de las lipoproteínas de baja densidad, que están directamente relacionadas con la formación de placa ateroma tosa (Cortés 2012).

El aceite de palma crudo, es decir, sin refinamiento, es considerado una de las fuentes naturales más ricas en carotenoides. Por su elevado contenido de beta-carotenos, el aceite rojo de palma, ha sido empleado para la prevención de la deficiencia de vitamina A en poblaciones en riesgo (Sundram et al. 2003). Sin embargo, muy pocos de los carotenoides presentes en el aceite de palma crudo sobreviven al proceso de refinería convencional, esto mismo sucede con la vitamina E, la cual como se menciona anteriormente, también se encuentra en cantidades representativas (tocoferoles y tocotrienoles), principalmente en forma de tocotrienoles, sin embargo, al igual que con los carotenoides, gran parte de estos se pierden durante la refinación (Wilson et al. 2005).

La mayoría de los estudios realizados sobre el aceite de palma se han centrado en su efecto sobre el perfil de lípidos séricos y en modelos animales. Históricamente, la percepción de los dietistas y médicos es que el aceite de palma podría tener un efecto negativo sobre el perfil de lípidos séricos, debido a los niveles relativamente altos de AGS en el aceite; sin embargo, recientes estudios reportan que el aceite de palma no se comporta como una grasa saturada, a pesar de contener cantidades iguales de ácidos grasos saturados e insaturados, los datos nutricionales están demostrando que el aceite de palma se comporta como una grasa no saturada (Ong & Goh, 2002). La Organización Mundial de la Salud en su informe publicado en 2003, declara que no existen pruebas convincentes de que el consumo del aceite de palma contribuya al aumento de riesgo cardiovascular (Sundram et al. 2003).

Como se mencionó al comienzo de este artículo, además de la especie Elaeis guineensis, debe mencionarse la E. oleífera, comúnmente conocida como nolí o palma americana de aceite, es nativa de Colombia, Panamá y Costa Rica, una planta más baja que la africana y su aceite se caracteriza por un alto contenido de ácido graso oleico. El nolí se ha cruzado con la palma de aceite africana en la búsqueda de mejorar la productividad y la tolerancia a enfermedades de las plantaciones de palma en América del Sur (Mozzon 2013).

En Colombia, las plantaciones de este hibrido se concentran en los Llanos Orientales y su cultivo en esta zona colombiana, comienza en la década de los años 90 como política para renovar los lotes más antiguos de la palma americana (que existían desde 1960) y también como una solución a la enfermedad conocida como Pudrición de Cogollo que arrasó con una parte importante de los cultivos de palma de aceite (Elaeis guineensis), actualmente se cuentan con aproximadamente 25.000 hectáreas sembradas de esta planta (Zambrano 2004).

Este aceite de hibrido de palma GxO (Elaeis gineensis x Elaeis oleífera), aporta alrededor de 55 % de ácido graso monoinsaturado (ácido graso Oleico, C18:1), un contenido más elevado que el aceite de palma africana, Elaeis guineensis (Mozzon et al. 2013). El aceite de palma africana crudo, Elaeis guineensis, es muy rico en vitamina E, la cual es considerada un potente antioxidante (Ong & Goh, 2002). Mozzon, et al. (2015), caracterizaron el aceite de hibrido de palma (GxO) crudo y compararon los datos obtenidos con el aceite de palma crudo africano y encontraron que el contenido total de tocoles no fue diferente entre los dos aceites, sin embargo, el aceite GxO mostró porcentajes de tocotrienoles (89,8 %) más altos que el aceite de palma africano (58,39 %) Tabla 1. El aceite GxO posee un color rojo-naranja debido a su elevado contenido de vitamina A, E y otras sustancias a las cuales se atribuye propiedades antioxidantes.

Por: Myriam Lucia Ojeda
Nutricionista e investigadora Docente, Pontificia Universidad Javeriana

No Comments

Post A Comment

[elfsight_social_share_buttons id="1"]